Glossary
Comité Asesor de Cambios, conformado por los líders de los ámbitos de operación y el Gestor de Cambios.
Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad, elegidos y reconocidos por esta, con una organización socio - política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.
Es una propuesta de participación ciudadana, donde se genera un espacio de concertación y diálogo entre las personas adultas mayores, la comunidad, el Estado y los organismos no gubernamentales. Los cabildos son elegidos por voto popular y corresponde al mismo número de Concejales que tiene el municipio.
Mecanismo ágil que permite transmitir mensajes cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la actuación del grupo ante la voz de alerta o alarma. Busca garantizar que todo el personal responsable de participar en la atención de la emergencia, se entere de manera oportuna de la ocurrencia del evento y del estado de alerta declarado.
Está compuesta por aquellas personas naturales o jurídicas (remitente, dueño o propietario de la mercancía peligrosa, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización de mercancías peligrosas de un origen a un destino.
Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario.
Contenida en el artículo 18 de la Ley 80 de 1993, definida como la estipulación en virtud de la cual si se presenta alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, que afecte de manera grave y directa le ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su paralización, la entidad por medio de acto administrativo debidamente motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre. En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad, adoptará las medidas de control e intervención necesarias, que garanticen la ejecución del objeto contratado.
Centro Automático de Fermentación compuesto por tableros, sensores, válvulas, motores, actuadores, relés y computadores denominados PLC o estación de trabajo y estación de gestión.
Licor elaborado con una tintura de café, su destilado o ambos; se puede adicionar vainilla y otras sustancias aromatizantes permitidas. Puede ser edulcorado y coloreado.
Son Fondos renovables que se proveen con recursos del presupuesto de gastos del departamento; cuya finalidad es atender erogaciones de mínima cuantía que tengan el carácter de situaciones imprevistas, urgentes, impredecibles o inaplazables, requeridas para el normal y oportuno funcionamiento de la administración.
Son fondos renovables que se proveen para otros gastos generales como los pagos por concepto de recepciones y atención única y exclusivamente para fines que impliquen buenas relaciones para el Departamento con la Comunidad y en consideración a la autoridad y dignidad del cargo.
Situación imprevista, inesperada o caso fortuito que trastorne la estabilidad económica del empleado o jubilado y su grupo familiar, comprende entre otras la asistencia médica, quirúrgica, odontológica, hospitaliaria, farmaceútica, gastos de entierro, pérdidas económicas o materiales inesperadas, debidas a asonada, terrorismo, terremoto, explosión, incendio, inundación o destrucción violenta que afecte el patrimonio o la salud propia y/o de su familia y otras necesidades urgentes o sucesos imprevistos que, sin constituir calamidad doméstica, ponen al empleado o jubilado en situación de angustia económica. Vease artículo 3 de la Ordenanza 23 de 2009.
- Corrección de las desviaciones presentadas por un instrumento de medición, teniendo en cuenta los valores conocidos correspondientes a una magnitud de medida o patrón. - Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición, o los valores representados por una medida materializada (Magnitud de Salida) y el valor justo de la magnitud a medir (Magnitud de Entrada). El resultado de una calibración permite estimar los errores de indicación del aparato de medición o la medida material, o de asignar los valores a las marcas sobre escalas arbitrarias.
Grado en el que un conjunto de caracteristicas inherentes cumple con los requisitos. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.
Entendemos que una educación de calidad es “aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, con sentido de solidaridad, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad”.
Es el valor obtenido al multiplicar el nivel de probabilidad de ocurrencia por el nivel de impacto asignado a un determinado riesgo.
Grupo interdisciplinario de personas que realiza la evaluación del empleo de acuerdo a la funciones del cargo, se sugiere que sea un número impar.
Estructura metálica portante de mallas metálicas sobre las que se riega el maíz y se humedece para germinación.
Este tipo de novedad esta condicionada a la disponibilidad de cupo y corresponde a la solicitud que realiza el docente al Rector o a la Comisión de Evaluación del Establecimiento Educativo de realizar la promoción de grado anticipada, a los alumnos con necesidades educativas
Este tipo de novedad es ocasionada por una decisión de la Secretaría de Educación, en un Establecimiento Educativo puede darse un paso de una jornada a otra. Ejemplo: de jornada a mañana a completa. Este tipo de novedad afecta la matrícula de los alumnos que pasan de estar matriculados en una jornada a otra nueva.
Esta novedad esta condicionada a la disponibilidad de cupo y representa el movimiento de alumnos durante el año escolar a otras jornadas, sedes o grupos del mismo Establecimiento Educativo.
Representa los cambios de un Modelo Educativo a otro durante el año lectivo. Esta novedad cuando es solicitada, debe ser estudiada y autorizada por la Comisión de Evaluación del Establecimiento Educativo, debido a que se debe analizar la compatibilidad de un modelo con otro. Para hacer efectiva este tipo de novedad, debe verificarse la disponibilidad de cupo en Establecimiento Educativo.
Adiciones, modificaciones o remociones aprobadas, soportadas o basadas en equipos físicos, de red, software, aplicación, sistema, versión de computadores o documentación asociada.
Estrategia que busca el posicionamiento de mensajes y se fundamenta en acciones de comunicación masiva en las que se combina la publicidad, la información y la movilización social para lograr la comprensión y apropiación del mensaje por parte del público al que se pretende llegar.
Consiste en la orientación y remisión de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia a la oferta institucional dispuesta por las instituciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SNAIPD.
Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los requisitos para ese producto. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Es el monto que los propietarios de predios pueden asumir por la ejecución de una obra de infraestructura física, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas.
Operativizar las acciones en salud pública mediante acciones colectivas que permitan fortalecer los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado, mediante la asesoría y la asistencia técnica en los municipios priorizados para ello.
Es el respaldo del proponente frente a las exigencias financieras que debe cumplir, para atender en forma regular y continua sus necesidades actuales de recursos económicos frente al título minero.
Enseñanza o preparación que se brinda a los actores de los entes territoriales o a la comunidad en general, con el fin de que adquieran aptitudes y habilidades para el desarrollo de una actividad específica
Incremento de los conocimientos y desarrollo de habilidades, con distintas opciones de formación, que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos individuales, familiares y organizacionales.
1. Dar herramientas de formación con el fin de hacer apto al personal y lograr calidad. 2. Entregar conocimientos que faciliten una determinada labor. Impacta la dimensión del saber.
Es el conjunto de interacciones y relaciones generadas entre la comunidad, las organizaciones, instituciones y demás actores que permiten generar confianza a partir de unas entidades que los convoca, para actuar en función de proyectos colectivos que acumulan conocimiento, experiencia y confianza, para el logro del bienestar general.
Proceso de asentar deducciones realizadas por nómina y/o por pagos a través de los bancos.
Rasgo diferenciador. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Caracteristica inherente de un producto, proceso o sistema relacionada con un requisito. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Rasgo distintivo que puede influir sobre los resultados de la medición. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Son las variables que definen el predio, como precio, topografía y otros.
Son las características de Color Aparente, Olor, Sabor y Turbiedad que se encuentran en el agua.
Son los compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos presentes en el agua.
1. Es el documento orientador que resume en términos generales lo que es y contiene un proceso (PHVA, forma de medir el proceso, riesgos, documentos, alcance, normas que le aplican, entre otros). 2. Es la descripción y análisis de los aspectos naturales y socio-económicos relevantes de una determinada área; su propósito es entender la situación actual. La base de una caracterización está constituida por la calidad de la información y por el análisis que un equipo interdisciplinario haga de ella. La importancia de la caracterización agro-ecológica y socio-económica de una zona, es poder conocer las potencialidades y limitaciones de la misma
Establecer las características y atributos específicos del sector.
Cantidad de personal necesario para la eficiente realización de las tareas derivadas de las funciones asignadas a la organización.
Cargos que realizan funciones en áreas críticas o que tienen acceso a información o documentos que se generan por las actividades de exportación de productos FLA.
Agrupación de archivos de datos para el almacenamiento de los mismos y que pueden ser consultados en forma de lectura por las personas autorizadas.
Es el formato donde se detalla que material se entrega al organizador del evento, ya sea POP o LOGISTICO, además el número de unidades de licor, este es firmado por el Gerente, Subgerente de Mercadeo y Ventas, Trade Marketibg y el organizador, este documento es el soporte de entrega del material para la vinculación a realizar.
Es la reglamentación de los usos del suelo de cada municipio, según el número de habitantes se denomina Plan de Ordenamiento Territorial “POT”, Esquema de Ordenamiento Territorial “EOT”,Plan Básico de Ordenamiento Territorial “PBOT”.
Número para la identificación de productos químicos según el Servicio de Reseñas Químicas (CAS, Chemical Abstract Service), de la Sociedad Americana de Químicos.
Instrumento para el registro de las operaciones financieras económicas sociales y ambientales , del ente público con base en una clasificación que mantiene la identidad , naturaleza.
Es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.
Son factores generadores del riesgo (debilidades y amenazas). Son los por qué de la ocurrencia del evento riesgoso.
El impuesto se causa en el momento de la solicitud de inscripción en el registro. Cuando un contrato accesorio se haga constar conjuntamente con un contrato principal, el impuesto se causará solamente en relación con este último. El funcionario competente no podrá realizar el registro si la solicitud no se ha acompañado de la constancia o recibo de pago del impuesto
Para los productos nacionales, el impuesto al consumo se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación comisión o los destine a autoconsumo. Para los productos extranjeros, el impuesto al consumo se causa en el momento en que los mismos se introducen al país, salvo cuando se traten de productos en transito hacia otro país.
El impuesto se causará en el momento del sacrificio de cada res.
El impuesto se causa el 1 de enero de cada año. En el caso de los vehículos automotores nuevos, el impuesto se causa en la fecha de solicitud de la inscripción en el registro terrestre automotor, que deberá corresponder con la fecha de la factura de venta o en la fecha de solicitud de internación.
La sobretasa se causa en el momento en que el distribuidor mayorista enajena la gasolina motor extra o corriente o ACPM, al distribuidor minorista o al consumidor final.
Para efectos del el impuesto al consumo sobre los licores, vinos, aperitivos y similares importados a granel para ser envasados en el país recibirán el tratamiento de productos nacionales. Al momento de su importación al territorio aduanero nacional, éstos productos solo pagaran los impuestos o derechos nacionales a que haya lugar PARAGRAFO: se causara únicamente el impuesto al consumo sobre los licores, vinos, aperitivos y similares, que no sean objeto del monopolio rentístico, esto es, los que no sean destilados.
Denominadas también causales de justificación. Son situaciones previstas en la Ley Disciplinaria, que impiden que una conducta pueda ser considerada como falta disciplinaria, cuando se cumplen ciertos requisitos, consagrados en el artículo 28 de la Ley 734 de 2002.
• Los eventos sujetos a sanción coercitiva y las cuantías a imponer como ocasión de los mismos, se determinaran de acuerdo a la naturaleza del contrato, para lo cual se deberá tener en cuenta los aspectos que se señalan a continuación. • Por incumplimiento en la obligación de iniciar obras o actividades de acuerdo con la fecha señalada en el acta de iniciación, se impondrá una multa equivalente al porcentaje pactado en el contrato. • por incumplimiento en la obligación contratual pactada. • El incumplimiento del contratista en el pago de los aportes de sus trabajadores al sistema general de seguridad social, riesgos profesionales y aportes parafiscales, será causal para la imposición de multas sucesivas del cinco por ciento (5%) del monto dejado de pagar, hasta tanto se de cumplimiento, previa verificación de la mora mediante liquidación efectuada por la entidad administradora. Cuando durante la ejecución del contrato o a la fecha de su liquidación se observe la la persistencia de este incumplimiento, por un periodo de cuatro (4) meses, el departamento dará aplicación a la cláusula excepcional de caducidad. • Por el incumplimiento de cualquier obligación no prevista en los literales anteriores, se impondrá una multa que oscilará entre el punto cinco por ciento (0.5%) y el diez porciento (10%) del valor del contrato, según la gravedad del incumplimiento.
Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen condiciones subestándares o inseguras.
Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).
Inventario de los predios de un municipio o región. las actualizaciones o formaciones que realizan los catastros.
Unidad organizacional responsable de costos y gastos. Es un grupo de recursos que produce un bien o un servicio a la comunidad empresarial.
Instituciones de protección destinadas al ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral de manera permanente o temporal a adultos mayores, según la Ley 1315 del 2009.
Lugar físico donde se pueda disponer con carácter permanente de suministros básicos para las comunidades afectadas por emergencias y adicionalmente, contar con los equipos, elementos, maquinaria, herramientas y demás bienes especializados de apoyo a las acciones de las entidades operativas relacionadas con búsqueda, salvamento y rescate.
Bodega donde se almacena la ayuda humanitaria de asistencia inmediata tales como mercados, kits de cocina y aseo, colchonetas, frazadas, entre otros.
Dato maestro del sistema SAP que corresponde a las unidades ejecutoras del presupuesto.
Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral y asistencia social de los adultos mayores que prestan sus Servicios en horas diurnas, según la Ley 1315 del 2009.
Dato maestro del sistema SAP que corresponde a las unidades ejecutoras del presupuesto.
En microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.
En la comunicación pública: son todas las actividades o hechos a través de los cuales se da a conocer ante la comunidad o un público específico un acontecimiento de la administración departamental con el fin de informar y evidenciar la gestión. Para todos, dependiendo de los objetivos que deseen lograrse, se aplica el protocolo correspondiente. Cuando se realizan en conjunto con otras organizaciones, se define previamente la responsabilidad de cada una.
Es el documento que expide el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces, con el fin de garantizar apropiación para atender los gastos.
Documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces, con el cual se garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para la asunción de compromisos. Este documento afecta preliminarmente el presupuesto mientras se perfecciona el compromiso y se efectúa el correspondiente registro presupuestal.
Es el documento único oficial que expiden las EPS a través de los profesionales de la salud autorizados.
-Es la identificación y tradición jurídica de un predio. -Es el Documento Público que certifica tanto entre las partes como frente a terceros la verdadera situación jurídica de un bien inmueble, esto quiere decir que el estudio o la simple lectura de un certificado de libertad acredita legalmente quien es el verdadero titular del derecho de dominio del bien inmueble y si se encuentra libre de toda clase de gravámenes o limitaciones o por el contrario esta afectado por algún gravamen real, tales como: embargo, valorización, arrendamiento por escritura publica, anticresis, fideicomisos, usufructos, servidumbres y otros. y cualquier tipo de demanda o proceso; lo cual impide su “DEBIDA TRANSFERENCIA” hasta tanto no se subsane la afectación que padezca.
Constancia por medio del cual se certifica que el proyecto de inversión se encuentra registrado en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión, adscrito a la Dirección del Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos del Departamento Administrativo de Planeación, en la cual se describe los siguientes datos del proyecto; vigencia del registro, el nombre, entidad responsable, código de registro BPPID, elemento PEP, clasificación presupuestaria que incluye el tipo específico de gasto de inversión (Programa) y sector (Subprograma), así mismo se identifica cada vigencia del proyecto en inversión.
Documento expedido por la oficina de Instrumentos Públicos donde se especifica la matrícula y la tradición de un inmueble.
Es el documento que acredita que una persona está capacitada, preparada y la autoriza para la operación de vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas.
Documento que proporciona información sobre los servicios prestados al Departamento por parte de Funcionarios o Ex – Funcionarios.
Documento expedido por la Dirección de Sistemas de Información y Catastro que certifica la tenencia de bienes inmuebles.
Cuarta fase del ciclo de gestión por competencias, que implica el proceso por medio del cual un organismo investido de autoridad (SENA), reconoce formalmente la capacidad de una persona para desempeñar una función laboral con la calidad especificada en una Norma de Competencia Laboral Colombiana. En este se recogen al candidato evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento, con el fin de determinar si es competente, o aún no competente, para desempeñar una función laboral.
Es la bebida obtenida por fermentación alcohólica de un mosto elaborado con cebada germinada y otros cereales o azúcares, adicionado de lúpulo o su extracto natural, levadura yagua potable, a la cual se le podrán adicionar sabores naturales permitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta bebida está comprendida entre 2.5 y 12 grados alcoholimétricos. Las cervezas con una graduación alcoholimétrica, inferior a 2.5 grados alcoholimétricos, se denominarán cervezas sin alcohol o cervezas no alcohólicas y se clasificarán como alimento. Operación que consiste en la combinación de dos (2) o más bebidas diferentes con el fin de crear un nueva.
Transferencia a un tercero de cualquier derecho o interés en bienes raíces, o del título o interés en una partida de bienes muebles.
La enfermedad de Chagas o mal de Chagas-Mazza, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta es una zoonosis que puede ser transmitida a los humanos por los triatominos (pitos) que se alimentan de sangre.
1. Mandato escrito de pago para cobrar una cantidad determinada de los fondos, que quien lo expide tiene disponibles en un banco. 2. Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada girador (quien posee una cuenta bancaria) ordena a un banco llamado girado, que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado beneficiario.
Mandato escrito de pago que hace efectivo en el banco en el cual se tienen los recursos.
Sistema consolidador de Hacienda e información financiera pública. Herramienta informática a través de la cual se captura, trasmite, difunde y administra la información financiera, económica, social y ambiental, y demás información oficial básica, producida por las entidades públicas y canalizada por este medio hacia el gobierno central, las entidades de control y la ciudadanía en general.
Periodo dedicado por la máquinas clarificadoras (En FLA son máquinas centrifugas) para retener lodos antes de su expulsión.
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Establecimiento Educativo, que ocasiona el cierre del Establecimiento Educativo, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a este, hacia otro Establecimiento Educativo a través de la modalidad de transferencia.
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Establecimiento Educativo, que ocasiona el cierre del grado, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a este grado, hacia otro del mismo u otro Establecimiento Educativo.
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Establecimiento Educativo, que ocasiona el cierre del grupo, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a este grupo, hacia otro del mismo u otro Establecimiento Educativo.
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Establecimiento Educativo, que ocasiona el cierre de la jornada, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a esta jornada, hacia otra del mismo u otro Establecimiento Educativo.
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Modelo Educativo, que ocasiona el cierre del Modelo Educativo, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a este Modelo, hacia otro del mismo u otro Establecimiento Educativo
Este tipo novedad de matrícula es motivada por un cambio en el Establecimiento Educativo, que ocasiona el cierre de la sede, para lo cual es necesario mover los alumnos que pertenezcan a esta sede, hacia otra del mismo u otro Establecimiento Educativo.
Se entiende por Cierre Financiero, el perfeccionamiento del conjunto de operaciones de aportes de capital y de endeudamiento mínimos, que serán utilizados por el Concesionario, que garanticen la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto.
Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro. El tabaco: Planta del mismo nombre Nicotiana originaria de América en la actualidad formado por hojas de varias plantas del género , en concreto Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Un circuito eléctrico es una interconexión de elementos eléctricos como resistencias, inductores, capacitores, líneas de transmisión, fuentes de voltaje, fuentes de corriente e interruptores.
1. Instrucciones de servicio escritas dirigidas por una autoridad superior a agentes subalternos en ejercicio de su poder jerárquico. 2. Acto administrativo de difusión dentro de una organización administrativa de carácter interno y externo que deriva de las facultades de decisión y mando de los órganos superiores hacia los inferiores a fin de precisar interpretaciones.
Es un proceso donde se envían cartas para validar la razonabilidad y veracidad de los saldos en un periodo de tiempo determinado.
Preparación de un frotis celular de las células del cuello uterino para su estudio al microscopio, con la intención de identificar de forma precoz el cáncer cervical.
Es un miembro de una comunidad política (en su origen, una ciudad, pero hoy en día se refiere a un Estado). La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía y conlleva derechos de participación política.
Proceso en el cual se retira sólidos y material inerte contenido en la melaza, mediante la adición de ácido sulfúrico, calentamiento y separación por medios mecánicos o por decantaciones.
Máquinas que al transformar la energía eléctrica en fuerza centrifuga, retiran los lodos de la melaza acondicionada a determinada temperatura, Brix y pH.
Categoría o rango dado a los diferentes requisitos de la calidad por productos, procesos o sistemas que tienen el mismo uso funcional. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Concepto que identifica una labor específica en un centro de costo, que puede ser cuantificada y valorada, como por ejemplo: Mano de Obra, Energía, Suministro de agua, etc.
Cuenta contable perteneciente a la Sociedad CO. - Grupo de Clase de Costo: Concepto que abarca los objetos creados durante la actualización de datos maestros. Este concepto también es el nombre de un nodo de grupos estructurados jerárquicamente. - Clase de costo primaria: Cuenta contable perteneciente a la Sociedad CO y que requiere de la existencia previa de una cuenta contable en FI. - Clase de costo secundaria: Cuenta contable perteneciente a la Sociedad CO y que es interna para la contabilidad de costos.
Clase de instrumentos de medición que cumplen ciertos requisitos metrológicos, previstos para mantener los errores dentro de límites especificados. Una clase de exactitud generalmente se indica mediante un número o símbolo adoptado por convención y que se denomina índice de clase.
Es el sistema de codificación de las Naciones Unidas para estandarizar productos y servicios, conocido por las siglas UNSPSC.
Es una forma de regulación contractual de los efectos del incumplimiento de las partes de un contrato, bien sea para prevenirlo, para sancionarlo o para indemnizarlo. La ley le permite a las partes, que al margen de sus mandatos, incluyan algunas estipulaciones en los contratos con estas finalidades, las que se conocen como cláusulas penales.
Estimación anticipada de perjuicios para que, en caso de incumplimiento parcial o total de alguna de las obligaciones del contrato o de declaratoria de caducidad, el Titular del Organismo de acuerdo con lo recomendado por la interventoría, coordinación o supervisión del contrato, pueda cobrar de manera unilateral al contratista conforme a lo establecido en el contrato o los pliegos de condiciones. El valor correspondiente se descontará directamente de cualquier suma que se adeude al contratista, sin necesidad de requerimiento judicial previo.
Son potestades que tiene la administración con el exclusivo objeto de evitar la paralización de los servicios a su cargo y asegurar la continua y eficiente prestación de los mismos, las cuales se encuentran consagradas en los artículos 14, 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993.
Son una forma de regulación contractual de los efectos del incumplimiento de las partes de un contrato, bien sea para prevenirlo, para sancionarlo o para indemnizarlo. La ley le permite a las partes, que al margen de sus mandatos, incluyan algunas estipulaciones en los contratos con estas finalidades, las que se conocen como cláusulas penales.
Consiste en impedir temporalmente el funcionamiento de una fabrica, depósito, expendio o establecimiento de consumo de alimentos, establecimientos farmaceuticos,o una de sus áreas, o servicios de salud, cuando se considere que está causando un problema sanitario, medida que se adoptará a través de la respectiva imposición de sellos en los que se exprese la leyenda "clausurado temporal, total o parcialmente, hasta nueva orden impartida por la autoridad sanitaria".
Se utilizan para pasar al módulo de Gestión financiera (FI) las contabilizaciones.
Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-GP 1000:2009. Nota: Para efectos de esta norma, y de conformidad con la Ley 872 de 2003, el término cliente incluye a los destinatarios, usuarios o beneficiarios.
Organización o personas que solicitan una auditoria. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
La Comisión Nacional del Servicio Civil, en los términos del artículo 113 de la Constitución, es un órgano autónomo e independiente, del más alto nivel en la estructura del Estado Colombiano, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, y que no hace parte de ninguna de las ramas de poder público · La función de administración a cargo de la Comisión comprende la selección de los candidatos para la provisión de cargos de carrera. A partir de entonces, las competencias para seleccionar y para nombrar empleados públicos de los sistemas de carrera, excepto los especiales están asignadas a autoridades diferentes.
Conjunto de actividades que apoya la política de cobertura, que incluyen acciones en acceso y permanencia, y que permite organizar y garantizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de alumnos nuevos, en el Sistema de Educación Oficial del País. Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todo el sistema, calculado respecto al número de personas en edad de estudiar dicho ciclo. Es una medida o indicador que muestra la capacidad del sistema educativo o de parte de él para atender a la población en edad de estudiar.
Conjunto de cupos educativos ofrecidos en los establecimientos educativos oficiales y los contratados con entidades privadas con cargo a los recursos públicos.
1. Es la ejecución de los procedimientos formales previstos en el Estatuto Tributario (E.T) con el objeto de lograr la satisfacción de la obligación hasta con el remate de bienes del deudor. Incluye acciones como la investigación de bienes, la notificación del mandamiento de pago, la orden de medidas cautelares y concluye con el pago o el remate efectivo de bienes. 2. Es la prerrogativa que tienen las Entidades públicas de recaudar de manera directa, es decir sin necesidad de acudir a la rama judicial, las obligaciones creadas en su favor, que consten en documentos que presten mérito ejecutivo.
Es la gestión que realiza el Profesional del Derecho a quien se le ha asignado la cobranza de la cartera morosa, una vez agotado el cobro prejurìdico.
Consiste en el cobro previo que hace la Entidad acreedora, con el fin de que se presenten formulas de pago de la suma adeudada y se haga un acuerdo de pago. Este procedimiento es anterior al cobro coactivo.
Es la gestión que se hace directamente con el deudor con miras de que se coloque al día en el pago de su obligación en mora.
Secuencia de dígitos que identifica unívocamente a un proyecto, es similar al "número de la cédula de ciudadanía" del mismo. Este código es asignado automáticamente por el software SSEPI, está compuesto por 13 dígitos así: Los cuatro primeros por el año de registro del proyecto, cuatro dígitos siguientes identifican el código Dane del departamento (05) y municipio donde se encuentra instalado el SSEPI (por ser departamental se le asigna doble cero-00) y los tres últimos dígitos lo determina el número consecutivo del proyecto para la misma vigencia.
Conjunto de normas por medio del cual se rigen los actos de la Administración y sus administrados.
Disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes ejercen el gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético buscan garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en la administración pública. Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que deben adoptar las instancias de dirección, administración y gestión de las entidades públicas, con el fin de generar confianza en el público externo e interno.
Es el documento que contiene los principios, valores y directrices que en coherencia con el Código de Buen Gobierno, todo servidor público de la entidad debe observar en el ejercicio de su función administrativa.
Es la identificación de cada una de las referencias del producto terminado y tiene que ser igual tanto en el software del operador logístico como en el software de la FLA.
Mecanismo a través del cual se asignan de manera eficiente, equitativa y transparente los recursos apropiados en el presupuesto por las partes interesadas, para financiar la ejecución de programas y proyectos definidos y aprobados en el Plan de Acción de los organismos de la Administración Departamental, con el propósito de contribuir al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población Antioqueña.
Grupo de microorganismos que comprenden varios géneros de la familia enterobacteriaceae. Los coliformes totales comprenden todo del grupo mientras que los fecales son solo aquellos de origen intestinal.
Organismo encargado de hacer el recaudo, fiscalización y legalización de los recursos destinados para la salud provenientes del monopolio de los juegos de suerte y azar.
- Es aquello perteneciente o relativo al comercio o a los comerciantes. Se conoce como comercio a la actividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes, tanto para su uso como para su reventa o para su transformación. - Un acuerdo comercial, por lo tanto, es un convenio o tratado referente a la actividad de comercio. Este tipo de acuerdo puede ser establecido por compañías privadas, organizaciones de empresas o gobiernos.
Medio por el cual la autoridad competente faculta a un funcionario para realizar determinadas actuaciones.
Es la comisión de la Asamblea Departamental encargada de los asuntos del presupuesto y la hacienda pública.
1. Es una unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social. Esta integrada por El Ministro de la Protección Social quien la preside, excepcionalmente podrá delegar sólo en alguno de sus Viceministros, El Ministro de Hacienda y Crédito Público quien, excepcionalmente podrá delegar sólo en alguno de sus Viceministros, Cinco Comisionados expertos, designados por el Presidente de la República. 2. Era uno de los organismos gubernamentales del sector de la salud en Colombia, como unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de la Salud y Protección Social. La CRES se encargaba del Plan Obligatorio de Salud y la unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros. Esta comisión fue creada mediante la Ley 1122 (2007) del Congreso de Colombia para reemplazar al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. La Comisión fue liquidada por el Gobierno Colombiano en el 2012, mediante el Decreto 2560 de diciembre de 2012, y todas sus funciones y competencias fueron trasladadas al Ministerio de Salud y Protección Social el cual fue modificado en su estructura para tal efecto.
Grupo interdisciplinario conformado para orientar, planear y coordinar la ejecución de actividades e interacción de las personas, entidades, organizaciones, grupos de socorro, unificando esfuerzos para promover políticas y programas que incorporen los conceptos de prevención atención y recuperación de desastres. Es además encargada de coordinar la entrega las ayudas humanitarias solicitadas por los Municipios ante la ocurrencia de un evento.
Es el conformado para efectos de determinar el ofrecimiento más favorable para la entidad, en los concursos de méritos abiertos o con precalificación, el cual estará constituido por un número plural e impar de personas idóneas para la valoración de las ofertas. En caso que la entidad no cuente total o parcialmente con las mismas, la entidad podrá celebrar contratos de prestación de servicios profesionales para ello. El comité asesorará a la entidad, entre otras cosas, en el proceso de precalificación y selección, según sea el caso, en la validación del contenido de los requerimientos técnicos, en la conformación de la lista corta o de las listas multiusos, en la evaluación y calificación de las ofertas técnicas presentadas de conformidad con los criterios establecidos en el pliego de condiciones y en la verificación de la propuesta económica del proponente ubicado en primer lugar en el orden de calificación. La entidad podrá, de manera motivada, apartarse de las recomendaciones que con ocasión del proceso de concurso de méritos les realice el comité asesor. (Artículo 58 del Decreto 2474)
Es un grupo interdisciplinario institucional creado por Decreto Departamental y conformado para asistir y brindar apoyo a los funcionarios competentes en todos los procesos concernientes a la actividad contractual, concretamente recomiendan y aprueban la iniciación de procesos contractuales sin ninguna excepción y la celebración de prorrogas y adiciones contractuales.
Es un grupo interdisciplinario institucional creado por Decreto Departamental y tiene a cargo el estudio jurídico, técnico y financiero de aquellas contrataciones que por su naturaleza, forma o cuantía deban adelantarse a través de uno de los procedimientos de selección objetiva previstos en la Ley de contratación vigente, concretamente elaboran y confeccionan pliegos de condiciones, verifican todos y cada uno de los pasos dentro del procedimiento de selección y los actos que emitan en relación a estos, recomiendan y aprueban la adjudicación de los procesos teniendo en cuenta la evaluación del comité evaluador de la propuesta y aprueba o rechaza la conformación de los comité evaluadores de las propuestas.
Es el comité responsable de desarrollar cada proceso contractual conforme a la modalidad de selección establecida en la ley alimentando los distintos sistemas informáticos o aplicaciones, hasta la adjudicación, y cumpliendo funciones técnicas, logísticas y jurídicas de creación, actualización y análisis de los documentos del proceso contractual en el cual participan, así como verificar y evaluar las ofertas que se presenten.
Instancia encargada de ejercer la veeduría sobre el cumplimiento de éste, y la prevención y manejo de los conflictos de interés dentro de la entidad.
Es una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación de políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad. Igualmente decidirá, en cada caso específico, sobre la procedencia de la conciliación o cualquier otro medio alternativo de solución de conflictos, con sujeción estricta a las normas jurídicas sustantivas, procedimentales y de control vigentes, evitando lesionar el patrimonio público. La decisión de conciliar tomada en los términos anteriores, por sí sola, no dará lugar a investigaciones disciplinarias, ni fiscales, ni al ejercicio de acciones de repetición contra los miembros del Comité.
Equipo interdisciplinario de funcionarios de cuyo objetivo principal es asegurar la existencia de dirección y apoyo gerencial para soportar la administración y el desarrollo de iniciativas sobre seguridad de la información, a través de compromisos apropiados y uso de recursos apropiados en el organismo, así como de la formulación y el mantenimiento de una política de seguridad de la información a través de todo el organismo.
Instancia organizacional encargada de promover y liderar el proceso de implantación de la gestión ética para entidades del Estado, encauzado hacia la consolidación del ejercicio de la función pública en términos de eficacia, transparencia, integridad y servicio a la ciudadanía, por parte de todos los servidores públicos de la entidad.
Es el grupo de funcionarios responsables de la implementación de Gobierno en línea en el Orden Territorial y de la administración y sostenimiento del sitio Web de la entidad.
Organismo asesor encargado de adelantar gestiones administrativas necesarias para depurar la información contable de la entidad.
Asociación de ciudadanos que desde su comunidad se unen para ejercer el derecho a la participación individual o colectivamente para vigilar y controlar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos por el estado a los particulares.
Grupo de personas con conocimiento en un área que se reúnen para definir los contenidos y la línea temática de uno o varios medios.
Es la integración de un grupo interdisciplinario conformado por funcionarios del ente departamental encargados del estudio de las propuestas presentadas por los oferentes.
Es el comité que se encuentra en cada uno de los Organismos con delegación para contratar y que está presidido por los Ordenadores del Gasto de cada Unidad Administrativa. Se encarga de revisar los estudios previos elaborados por el Comité Asesor y Evaluador, analizar las recomendaciones formuladas por el Comité Asesor y Evaluador, orientar el inicio de los procesos contractuales cuyo valor sea inferior al 50% de la menor cuantía, orientar las solicitudes de adición, ampliación, modificación y suspensión de contratos o convenios cuyo valor sea inferior al 50% de la menor cuantía, entre otras cosas.
Son las personas responsables de la organización, montaje, verificación y evaluación de cada uno de los eventos o certámenes de comunicación pública que se cumplan en la administración departamental.
Encargado de analizar las solicitudes de los médicos tratantes de medicamentos No-POS en los casos en que se utilicen y agoten las posibilidades terapéuticas del POS sin respuesta clínica satisfactoria, reacciones adversas o indicaciones expresas, siempre y cuando exista un riesgo inminente para la vida y la salud.
Es un órgano administrativo que actúa como instancia para garantizar la sostenibilidad del sistema contable de la entidad.
Creado mediante la Ley 1448 de 2011, artículos 173 y 174, el cual plantea que El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, promoverá la creación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional con el apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia, encargados de elaborar planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental, distrital y municipal, articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición, coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.
Entrega de un bien a un tercero en calidad de préstamo por el que no se recibe una contraprestación en dinero o especie.
Es la pareja que lleve conviviendo en unión libre, bajo el mismo techo dos años o más.
Entidad debidamente autorizada por la Superintendencia Bancaria, que asume riesgos particulares a cambio de un pago que hace el asegurado.
Organización, ejecución y evaluación de ensayos o calibraciones sobre los mismos o similares ítems de ensayo o calibración, por dos o más laboratorios de acuerdo con condiciones predeterminadas.
Es el Término utilizado para denotar el proceso de observación de la variación existente entre las unidades determinadas y las unidades relacionadas en los informes que suministra la compañía.
reduce su efecto a través del traspaso de las perdidas a otras organizaciones, como en el caso de los contratos de seguros.
Acción por medio del cual el contribuyente o responsable desea cancelar obligaciones actuales de impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones a través de la utilización del saldo a favor determinado en una liquidación de sus declaraciones tributarias, cumpliendo los requisitos establecidos para tal fin.
Es la compensación parcial o total de la contribución de valorización con el valor de una faja de terreno que se debió adquirir a un contribuyente para la ampliación de una vía. Esto está determinado por el Estatuto de Valorización.
Consiste en compensar las partidas de los libros auxiliares de contabilidad con las partidas de los extractos bancarios para que las partidas no queden abiertas en el sistema de información financiera.
1. Poder legal atribuído a un órgano del Estado o de otra institución por él reconocida, para actuar, decidir o ejecutar en un poder (constitucional) u órgano, sea jurisdiccional o no. 2. Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades. Definición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 9000 2005-12-22Numeral 3.1.6 Nota: En esta Norma Internacional el concepto de competencia se define de manera genérica. El uso de este término puede ser más específico en otros documentos ISO.
Es la capacidad legal de los organismos y las entidades de la administración pública para ejercer con exclusividad las potestades y atribuciones inherentes, de manera directa e inmediata, respecto a los asuntos que les hayan sido asignados expresamente por la Ley.
Se define como la capacidad que tiene una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y los resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo. Esta capacidad está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. (Decreto 2539 del 2005).
Será definida única y exclusivamente por los Secretarios de Despacho, Gerentes, Directores Administrativos y Directores de Unidad Administrativa y siempre deberá estar de acuerdo con las necesidades de la entidad administrativa y sus funciones esenciales.
La potestad sancionatoria estará en cabeza del Gobernador del Departamento o en el Director del Organismo respectivo a quien este haya delegado total o parcialmente la competencia para celebrar contratos.
Le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.
Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Se refieren a las actitudes, los valores, los intereses y las motivaciones con que los educadores cumplen sus funciones. Son comunes a docentes y directivos docentes. Se evaluarán las siguientes: Liderazgo, Relaciones interpersonales y comunicación, Trabajo en equipo, Negociación y mediación, Compromiso social e institucional, Iniciativa y Orientación al logro.
Son las competencias que se exigen como estándares básicos para el desempeño de cualquier empleo público, atendiendo a la motivación, las aptitudes, las actitudes, las habilidades y los rasgos de personalidad. Son aquellas que cada servidor público debe poseer, sin importar el nivel jerárquico o la dependencia en la que se encuentre, es a partir de ellas que establecen sentido de unidad como servidores públicos. 2.1. Orientación a Resultados 2.2. Orientación al Usuario y al Ciudadano 2.3. Transparencia 2.4. Compromiso con la Organización .
Son aquellas que están ligadas de manera directa a cada nivel jerárquico de la estructura organizacional y expresan los comportamientos que se espera que los servidores públicos de cada uno de esos niveles estén en condiciones de demostrar en el desempeño cotidiano de sus cargos.
Corresponden al desempeño de las responsabilidades específicas del cargo de docente o directivo docente, definidas en la ley y los reglamentos. La evaluación anual de desempeño laboral de los directivos docentes valora sus competencias funcionales en cuatro (4) áreas de la gestión institucional, mientras que la evaluación anual de desempeño laboral de los docentes valora sus competencias funcionales en tres (3) áreas de la gestión institucional.
Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior. La formación de Competencias Laborales Generales en todos los estudiantes de educación básica y media es uno de los objetivos de la política de Articulación de la Educación con el Mundo Productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.
competencia en el presente documento se propone la siguiente definición “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas, comunicativas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores” (Vasco 2003). Tomado del libro Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°.
Saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”2. Las competencias son transversales a las áreas curriculares y del conocimiento; sin embargo, en el contexto escolar éstas se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más áreas. SABER evalúa las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. Las características de las pruebas no permiten evaluar la totalidad de las competencias que se espera que desarrollen los estudiantes en la educación básica, pero sus resultados son indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y transferir sus aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera de la escuela. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Documento No. 3, pág. 12. Y LINEAMIENTOS GENERALES SABER 2009 GRADOS 5o y 9º pág. 6
Es el grado en que una Nación pueda, bajo condiciones de mercado libre y justo, producir bienes y servicios para los mercados internacionales, y que, simultáneamente, logre hacer crecer los ingresos reales de los ciudadanos.
Acción de depurar, organizar, clasificar y editar información relacionada en bases de datos.
Parte estructurada de un proceso de gestión que implica la revisión permanente del mismo.
Variables determinantes para el cálculo del indicador de Desempeño Integral, el cual permite identificar las capacidades institucionales de las administraciones, y por ende sirve como insumo para orientar, con mejores criterios, la oferta pública de asistencia y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de las capacidades territoriales. Dichos componentes son: • Eficacia: Cumplimiento de las metas del plan de desarrollo • Eficiencia: Asignación óptima de los recursos • Gestión y Entorno: Es el promedio entre el Índice de Capacidad Administrativa y el Índice de Desempeño Fiscal, en donde la Capacidad Administrativa mide la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos, así como la adopción de acciones, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control y evaluación, para el mejoramiento continuo de la entidad territorial y el Indice de Desempeño Fiscal mide 6 variables fiscales y financieras, tales como: Autofinanciamiento de los gastos de funcionamiento, Respaldo del servicio de la deuda, Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías, Generación recursos propios, Magnitud de la inversión y capacidad de ahorro. • Requisitos Legales: Cumplimiento de la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), como medida de la efectiva incorporación y ejecución de los recursos del SGP por parte de los municipios y distritos.
Contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Resumen de las operaciones relacionadas con el pago o desembolso de efectivo o documento que lo represente.
Resumen de las operaciones relacionadas con la recepción de recursos monetarios o documento que lo representa.
Respuesta y disposición permanente a favor de la solidaridad y la satisfacción de las necesidades de la Comunidad.
Son los acuerdos establecidos relacionados con las conductas o comportamientos que orientan la participación del empleado, en la ejecución de los proyectos estratégicos de su área. Estas conductas están determinadas por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el servidor público en el ejercicio de su labor.
Son los acuerdos establecidos entre el servidor público responsable de evaluar y concertar los planes de mejoramiento y el servidor público cuya naturaleza del cargo sea de carrera administrativa, libre nombramiento y remoción (nivel profesional, técnico y asistencial), provisionalidad y temporalidad, relativos al desempeño, las actuaciones laborales y los logros requeridos para la realización y entrega de los productos o resultados finales esperados.
Son los productos, servicios o resultados susceptibles de ser medidos, cuantificados y verificados, que el servidor público deberá alcanzar en el período a evaluar, los cuales deben ser acordados previamente con el jefe inmediato.
Son los actos realizados por la entidad en desarrollo de la capacidad de contratar y comprometer el presupuesto, mediante contratos, ordenes de prestación de Servicios y de compra y actos administrativos de ordenación de gastos.
Son acuerdos colectivos que asumen los servidores públicos con el fin de aplicar los principios y valores enunciados en el Código de Ética en el cumplimiento de la función pública que les corresponde, sus competencias y públicos con los que se relaciona. Los Compromisos Éticos son actitudes, prácticas y formas de actuación que los servidores se comprometen a darle aplicación en el día a día de la Entidad a los valores y principios
Actuación de la Administración para poner en conocimiento un acto administrativo con el fin de garantizar los principios de publicidad y contradicción.
Son las comunicaciones oficiales que se envían a usuarios externos y otras entidades.
Son todas aquellas comunicaciones recibidas o producidas por entidades oficiales o privadas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente, a la Administración Departamental independientemente del medio utilizado.
Son todas aquellas comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a la Administración Departamental independientemente del medio utilizado, y que son enviadas fuera del Centro Administrativo Departamental.
Consiste en diseñar e implementar planes de comunicaciones que con diversos tipos de piezas, soporten y apoyen las demás estrategias de cambio.
Equipos de trabajo conformados en las diferentes dependencias de la organización, que se encargan de promover la ejecución permanente de las prácticas éticas en la gestión cotidiana de la respectiva unidad, bajo el liderazgo del agente de cambio
Es un grupo o conjunto de familias de origen amerindio, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social y sistemas normativos propios que las distinguen de otras comunidades, tengan o no título de propiedad o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.
Son aquellas que se constituyen en estructuras sociales y económicas organizadas y reconocidas legalmente a fin de generar empleo e ingresos y mejorar la calidad de vida de sus integrantes con la ejecución de proyectos, como una estrategia de desarrollo alternativo.
Es el juicio u opinión que se emite por la administración sobre un asunto o materia determinada que tenga relación con sus funciones.
Relación entre el contenido de la providencia judicial y la acción o gestión a adelantar por la entidad para dar cumplimiento a la orden contenida en el fallo de tutela.
mecanismo mediante el cual una compañía privada contrata con el gobierno la construcción y operación de un sistema de infraestructura, por su cuenta y riesgo, en un periodo tiempo durante el cual es responsable por la inversión y mantenimiento, y recupera su inversión a través de tarifas.
Autorización para utilizar o liberar un producto que no es conforme con los requisitos especificados. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Persona natural o jurídica, de naturaleza privada o pública, a quien se le otorga la concesión para que la ejecute por su cuenta y riesgo, a cambio de una remuneración de acuerdo a lo estipulado en la ley.
1. Poner fin a una Controversia, por medio de un acuerdo al que llegan las partes antes o durante un Proceso Judicial. 2. Mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Existen dos tipos de conciliación: la conciliación extrajudicial y la conciliación judicial. La conciliación extrajudicial: es el medio alternativo al proceso judicial mediante el cual las partes resuelven sus conflictos sin tener que acudir a un juicio. La conciliación judicial: es el medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una Aprobación de Conciliación. El tercero que dirige esta clase de conciliación es naturalmente el juez de la causa, que además de proponer bases de arreglo, homologa o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad.
Es el proceso que permite aclarar las diferencias entre saldos en libros y extractos bancarios.
Medio alternativo para la resolución de conflictos con la finalidad de evitar acudir a un juicio.
Proceso que tiene por objeto establecer diferencias entre dos valores relacionados entre sí pero que arrojan saldos diferentes, para identificar y aclarar las causar por la que dichos valores no coinciden.
Resultados de la ejecución del proceso inspección y vigilancia a la gestión de establecimientos educativos.
Resultado de una auditoria que proporciona el equipo auditor tras considerar los hallazgos de la auditoria. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Es el proceso de selección para contratar servicios de consultoría, interventoría y supervisión técnica de coordinación y control, que implican la conformación de una lista limitada de oferentes para uno o varios concursos de meritos y cuando la cuantía sea superior al 10% de la menor cuantía del presupuesto de la entidad. (Arts. 46 y 54 Decreto 2474 de 2008)
Es el proceso de selección para contratar servicios de consultoría, interventoría y supervisión técnica de coordinación y control, que implican la conformación de una lista limitada de oferentes para uno o varios concursos de meritos y cuando la cuantía sea superior al 10% de la menor cuantía del presupuesto de la entidad. (Arts. 46 y 54 Decreto 2474 de 2008)
Disposición accesoria de las resoluciones judiciales, por las que se impone a alguno de los litigantes la obligación de pagar las costas.
Equipo de transferencia de calor en el cual se condensan vapores alcohólicos por el empleo de agua de refrigeración. Cada columna opera con su respectivo condensador que puede ser parcial (CR), total (C) y calientavinos (CV).
Circunstancia que podría dar paso a la ocurrencia de un accidente y dependen del ambiente donde se desarrolla la tarea.
Son los requisitos o factores previamente acordados que dan cuenta del desempeño del empleado y que deben reunir los compromisos laborales establecidos, haciendo referencia al resultado esperado.
Es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas".
Para este procedimiento Gestion de configuraciones de la Dirección de Informática, se entenderá la configuración como los activos tecnológicos que son susceptibles de administrar.
Es cuando se mantiene la decisión contenida en el acto administrativo recurrido, sin ningún tipo de modificación.
Conjunto de operaciones necesarias para asegurar que el equipo de medición cumple con los requisitos para su uso previsto. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Es el proceso de comprobar en un informe por medio de la comunicación directa o con un tercero.
Como conflicto armado se entiende la confrontación bélica o de hecho entre dos partes o más.
Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su actividad, se enfrenta a distintas alternativas de conducta con relación a intereses.
Se realizan por parte del comité asesor, mediante la verificación del cumplimiento de los requisitos habilitantes, y la valoración de la información allegada con la expresión de interés a partir de los criterios señalados en el aviso de convocatoria pública, teniendo en cuenta los intereses de la entidad y los fines de la contratación. (Artículos 64 y 65 del Decreto. 2474 de 2008).
Cumplimiento de un requisito. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Esta garantía ampara la correcta ejecución de los estudios incluye estudios, trazados, asesorías, consultorías, interventorías, etc. La cuantía de la misma será del 10% del valor total del contrato y sus adiciones. El término de duración de la misma no podrá ser inferior a dos (2) años) ni superior a cinco (5), contados a partir de la recepción de los estudios y se otorgará simultáneamente con el acta de liquidación del contrato.
Consiste en el acto por el cual la autoridad sanitaria competente impide la venta o empleo de un producto, materia prima o equipo que se presume esta originando problemas sanitarios mientras se toma una decisión definitiva al respecto, para ser sometidos a un análisis en el cual se verifique que sus condiciones se ajustan a las normas sanitarias. De acuerdo con la naturaleza del alimento o materia prima, podrán permanecer retenidos bajo custodia por un tiempo máximo de 30 días hábiles, lapso en el cual deberá definirse sobre su destino final. Esta medida no podrá exceder en ningún caso de la fecha de vencimiento del alimento o materia prima.
Sustancias volátiles naturales, diferentes de los alcoholes metílico y etílico, las cuales provienen de las materias primas empleadas o que se han originado durante el proceso de elaboración de una bebida alcohólica. Dentro de los congéneres se consideran sustancias tales como ácidos, aldehídos, furfural, ésteres y alcoholes superiores.
Desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o industria, estructuralmente independientes.
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde se establecen los lineamientos para la implementación de la Política Pública a nivel Departamental y Municipal formulados a través de programas y proyectos
Es la reunión del señor Gobernador con los Secretarios de Despacho, Directores de Departamento Administrativo y los Gerentes adscritos a la administración departamental del orden central, el Subsecretario Jurídico actúa como secretario. Y tiene como misión el apoyo a la gestión del Gobernador en la orientación de políticas económicas, sociales y en la ejecución de planes, programas y proyectos orientados al alcance del Plan de Desarrollo y a la misión institucional, adicionalmente aprueba toda contratación superior a 500 salarios mínimos legales.
Órgano superior de definición de políticas, y de directrices para la implementación, mantenimiento, mejoramiento y evaluación del Sistema Integrado de Gestión. Creado mediante Decreto Departamental Número 2725 de 2008.
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
Conjunto de medidas preventivas o correctivas, adoptadas para garantizar la integridad física y funcional de los documentos de archivo, sin alterar su contenido.
La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo formulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.
Asociación de dos o más personas naturales o jurídicas, las cuales presentan en forma conjunta una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y el contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos u omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTRACTUAL Calle 42 B 52 - 106 Piso 10, oficina 1015 - Tels: (4) 3839013/3839008 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín - Colombia - Suramérica.
Proceso a través del cual se busca fortalecer identidad, autonomía y ciudadanía.
Fase posterior a la exploración, tiempo durante el cual realizará construcción e instalación de la infraestructura y del montaje necesario para las labores de explotación.
Es la petición que se dirige a la Administración para obtener un parecer, dictamen o concepto sobre determinada materia relacionada con sus funciones.
Acceso a un documento o grupo de documentos con el fin de conocer la información que contienen.
Persona natural o jurídica, consorcio o unión temporal a quien se le ha adjudicado un contrato de consultoría, como es el caso de estudios y diseños para proyectos o estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos.
Son todos aquellos bienes que pueden servir directa o indirectamente para el consumo, y no se deben usar varias veces.
Cualquier persona o animal cuya relación con una persona o animal infectado o con un ambiente contaminado, haya sido tal que puede haber tenido posibilidad de contraer el agente infeccioso.
La guía deberá contener: Fecha de expedición. Numeración. Valor del Impuesto. Vigencia de las guías. Numero de reses a sacrificar. Clase de animal. Firma del funcionario que autoriza el sacrificio.
Corresponde al porcentaje de etanol en volumen, determinado a 20°C, a menos que se indiquen otras condiciones.
La guía deberá contener: fecha de expedición, numeración, valor del impuesto, vigencia de la guía, número de reses a sacrificar, clase de animales, firma del funcionario que autoriza el sacrifico y lo declara acto para consumo humano.
Elemento de Control, que permite establecer el lineamiento estratégico que orienta las decisiones de la entidad pública, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos producto de la observación, distinción y análisis del conjunto de circunstancias internas y externas que puedan generar eventos que originen oportunidades o afecten el cumplimiento de su función, misión y objetivos institucionales.
Es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contrarremision del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.
Es la respuesta oportuna que un laboratorio público o privado u otra institución da a una solicitud formal de referencia. La respuesta puede ser la contrarremisión respectiva con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención recibida por el usuario en el laboratorio receptor, o el resultado de los respectivos exámenes de laboratorio.
Es el proceso de selección para adquirir bienes o servicios por cuantías inferiores a los 100 SMMLV.
Persona natural o jurídica, consorcio o unión temporal con quien se celebra el respectivo contrato. El contratista puede ser constructor y/o consultor y/o proveedor y/o prestador del servicio, entre otros.
Los contratos que en desarrollo de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 355 de la Constitución Política de Colombia celebren la Nación, Los Departamentos, Distritos y Municipios con Entidades Privadas sin Animo de Lucro y de reconocida idoneidad, con el propósito de impulsar programas y actividades de interés público, deberán constar por escrito y se sujetarán a requisitos y formalidades que exige la ley, además exige resolución de idoneidad. Es importante tener en cuenta que los contratos que exijan contraprestación para la Entidad contratante no se pueden celebrar bajo esta legislación.
Art. 1849: la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. el dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio (arts. 1495, 1496,2053; d.c.o., art. 905,910). art. 1857: perfeccionamiento de la venta. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las excepciones siguientes: “la venta de los bienes inmuebles y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura publica.”
Ley 80, art. 32, num. 4. Reza: “Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden”.
Es el que se celebra entre el Estado y un particular (persona natural, jurídica o extranjera) para efectuar, por cuenta y riesgo de este, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada y para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en la legislación vigente al momento de su celebración.
Son contratos de ejecución instantánea los que originan una obligación de un tracto único, los que son susceptibles de cumplimiento total e inmediato de cada una de las DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTRACTUAL Calle 42 B 52 - 106 Piso 10, oficina 1015 - Tels: (4) 3839013/3839008 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín - Colombia - Suramérica. obligaciones, es decir, que se cumplen en un solo momento, siendo indiferente que se cumpla desde el momento mismo de la celebración del contrato o con posterioridad a él y por ambas partes, si el contrato es bilateral. Lo que caracteriza que el hecho de que las obligaciones de las partes se cumplen en un solo acto, de golpe.
El mandato es un contrato por el cual una persona (el mandante, comitente o poderdante) confía la gestión de uno o más negocios a otra (el mandatario, procurador o apoderado), que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
Contrato celebrado con un contratista para la construcción, mantenimiento, instalación y en general para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
Contrato que se suscribe para apoyo a la gestión administrativa, se realizarán cuando se trate de fines específicos o no hubiere personal de planta suficiente para prestar el servicio a contratar.
Es el contrato mediante el cual una parte se obliga al pago de una prima para poder tener derecho a recibir las indemnizaciones a consecuencia de una pérdida o daño amparada en el mismo. La otra parte se obliga a cubrir dichas indemnizaciones de acuerdo con el clausulado de dicho contrato en dónde generalmente se establecen las condiciones en que deben ocurrir los siniestros, se definen las exclusiones, las limitaciones y las condiciones de pago, temporalidad del compromiso y definiciones de los aspectos relacionados con el seguro.
Contrato que se suscribe con un proveedor para el suministro de bienes o maquinaria con el fin de ejecutar proyectos relacionados con el cumplimiento de la misión institucional de las entidades.
El contrato es de tracto sucesivo cuando las obligaciones de las partes o de una de ellas a lo menos, consisten en prestaciones periódicas o continuas. Se caracteriza porque una de las obligaciones de las partes a lo menos se desarrolla continuamente en el tiempo, las prestaciones que ella envuelve se van desarrollando a medida que el tiempo transcurre. Es de absoluta necesidad que el tiempo transcurra para que la prestación se pueda cumplir. A diferencia del contrato de ejecución instantánea en el que la obligación se cumple en el momento preciso en que la prestación se ejecuta, en los contratos de tracto sucesivo, es menester el transcurso del tiempo, porque la obligación consiste en proporcionar a la otra parte el goce eficaz, del que es condición el tiempo, que permite su desarrollo. El ejemplo típico es el del contrato de arrendamiento y el contrato de suministro.
Acuerdo de voluntades mediante el cual una entidad publica paga a otra como contratista por un servicio, causándose una contraprestación
Persona natural o jurídica, uniones temporales o cualquier otra forma de asociación que introducen, elaboran, llevan consigo, conservan, venden, ofrezcan, adquieran, almacenen o financien bebidas alcohólicas, tabacos o cigarrillo adulterados, fraudulentos o de contrabando.
Son contribuyentes que de acuerdo a su capacidad económica tiene un tratamiento, bien sea suspendiéndole parte o la contribución. este tratamiento especial lo pierden si el propietario realiza cualquier transacción con la Matricula Inmobiliaria (venta parcial o total del inmueble), teniendo que pagar la totalidad de la contribución actualizada.
1. Se refiere a la identificación, revisión, consulta y difusión de los DOE para asegurar su aplicación en el proceso. 2. Consiste en la atribución para ordenar los correctivos necesarios a fin de subsanar situaciones de orden jurídico, administrativo, financiero y contable, que fueron detectadas en el ejercicio de la inspección y vigilancia. 3. Atribución de la Superintendencia Nacional de Salud para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular (jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa) de cualquiera de sus vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten del ordenamiento legal bien sea por acción o por omisión. 4. "Cualquier medida que tome la dirección y otras partes para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas."
Es el que está presente si la dirección ha planificado y organizado (diseñado) las operaciones de manera tal que proporcionen un aseguramiento razonable de que los objetivos y metas de la organización serán alcanzados de forma eficiente y económica
Las plantas deben llevar un registro de sacrificio, exigido por el articulo 310 de la Ley 9 de 1979, en el cual conste los nombres y documentos de identidad del propietario y de la persona que introduce el semoviente a la planta, marca, edad, raza, sexo, color, procedencia (municipio, región, finca) y la hora en que fue recibido, la autoridad de policía exigirá la exhibición de este registro, cuando lo estime conveniente. La falta de dicho registro o la negativa a exhibirlo por parte del Administrador de la planta será informada al Alcalde Municipal para la correspondiente investigación penal o disciplinaria. (Art 174 Ordenanza 18 de 2002).
Conjunto de procedimientos realizados por el personal de un laboratorio para la evaluación continua de la fiabilidad del trabajo del laboratorio y los resultados obtenidos.
Se refiere a la identificación, revisión, consulta y difusión de los DOEN para asegurar su aplicación en el proceso
Parte de la gestión de la calidad orientada a la satisfacción de los requisitos de la calidad. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Es la potestad de exigir obediencia, disciplina, eficiencia y moralidad en el ejercicio de la función pública. El control disciplinario es ejercido por la Procuraduría General de la Nación, además de la Dirección de Control Interno Disciplinario de la entidad. Corresponde a estas Entidades investigar las faltas administrativas y aplicar los correctivos y sanciones del caso a los servidores públicos o particulares investidos de funciones públicas, de acuerdo a la normatividad vigente. Para lo cual los servidores públicos de la Administración Departamental se comprometen a cumplir con todas las normas vigentes aplicables.
Hace referencia al control realizado por interacción de dos funcionarios, en el que uno de los dos prepara determinada función/transacción y el otro realiza la aprobación.
Hoja de cálculo que contiene el informe estadístico del estado de todos los créditos de vivienda.
La Constitución y la Ley definen al control fiscal como una función pública mediante la cual se vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus niveles. El objetivo del control fiscal es establecer si las operaciones, acciones jurídicas y financieras, transacciones y la gestión fiscal en general, se cumplieron con arreglo a las leyes y normatividad vigentes, los principios de contabilidad establecidos por la Contaduría General de la Nación, los criterios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales y sociales, los objetivos, planes, programas y proyectos fijados como meta por la Administración y determinados en el Plan de Desarrollo. Corresponde a la Contraloría General de la República y a la Contraloría General del Departamento ejercer el correspondiente control, mediante la realización de procedimientos de evaluación y auditoría externa a la gestión y resultados de la entidad, efectuando recomendaciones para su mejoramiento continuo, imponiendo sanciones y estableciendo juicios de responsabilidad fiscal.
"Un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: - Eficacia y eficiencia de las operaciones. - Confiabilidad de la información. - Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables"
Potestad que ejercen las entidades y organismos del Estado para regular el comportamiento de los servidores públicos y de los particulares que ejercen funciones públicas y garantizar que las cumplan adecuadamente.
"El control interno puede considerarse eficaz en cada una de las tres categorías, respectivamente, si la dirección tiene seguridad razonable de que: - Conocen en qué medida se están alcanzando los objetivos operacionales de la entidad. - Los estados financieros públicos se han preparado en forma fiable y se está siendo transparente a la hora de rendir cuentas. - Se están cumpliendo las leyes y normas que le son aplicables a la unidad."
Es la facultad que tiene el Estado para aplicar los correctivos necesarios, a fin de subsanar situaciones de orden jurídico, contable, financiero, administrativo, cientifica, técnica, social y similar de las personas naturales y jurídicas (públicas y privadas) como resultado del ejercicio de la inspección y/o vigilancia.
Es el control de calidad de los datos obtenidos para realizar el seguimiento de la validez de los ensayos llevados a cabo por intermedio del uso de equipos, materiales y reactivos en los métodos de ensayo acreditados.
Lo ejerce la Asamblea Departamental, que de acuerdo a las leyes, vigila y controla el Gobierno Departamental. En uso de sus facultades la Asamblea reglamenta el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del Departamento, expide disposiciones relacionadas con la planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera; así mismo, decreta los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de sus funciones. La Asamblea puede citar a los titulares de los organismos y demás ejecutivos de la administración, y solicitar información por escrito a otros funcionarios y autoridades Departamentales.
es una forma de participación que permite a los ciudadanos influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar en que se desarrolla el proceso de gestión pública con el fin de regularlo, orientarlo y reorientarlo hacia el logro de los objetivos propuestos, la eficiente y transparente utilización de los recursos, la prestación equitativa de los servicios y el cumplimiento de los fines sociales del estado.
Son aquellos acuerdos de voluntades mediante los cuales las partes establecen compromisos e intenciones generales o específicas de cooperación mutua, para desarrollar en forma planificada actividades de interés y beneficio común. Los convenios podrán materializarse mediante acuerdos, memorandos, actas o cartas de entendimiento.
Es el acuerdo de voluntades celebrado entre entidades públicas de los diferentes ordenes nacional, departamental y municipal, con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar conjuntamente servicios que se hallen a su cargo (Ley 489 de 1998)
Cuando una suma depositada deba transferirse a un proceso diferente que cursa en otro despacho judicial o en el mismo que ordenó su constitución, el depósito se modificará en los términos que ordene el funcionario judicial a cuya orden se constituyó inicialmente.
El término convivencia puede entenderse como un componente del bien público de la seguridad, el cual por razones metodológicas suele diferenciarse para hacer un énfasis significativo en su incidencia en el goce efectivo de los derechos de las personas. En este sentido, la convivencia se refiere a unas condiciones deseables de las relaciones sociales entre ciudadanos, las cuales pueden caracterizarse como una adhesión irrevocable al respeto por la vida, por la integridad de las personas, sus derechos fundamentales, rechazando el uso ilegítimo de la violencia en todas sus manifestaciones y a la agresión como mecanismo de solución de los conflictos sociales, familiares, y personales. Todo ello, en el marco de la legalidad. Por ello, en la categoría de convivencia suele referirse los aspectos de la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, los delitos callejeros o pequeñas causas penales.
La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo.
Es una herramienta de colaboración que apoya procesos de desarrollo mediante la transferencia de recursos técnicos y financieros entre diversos actores del sistema internacional (gobiernos, entes territoriales, organizaciones de la sociedad civil, ONG’s).
Entidad que aporta recursos para el desarrollo de un proyecto al servicio de la comunidad en virtud de los principios de coordinación y colaboración.
Realizar todas las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto desde su concepción hasta el seguimiento y evaluación a la ejecución de los contratos de obra e interventoría.
Trabajo que realiza un profesional para mantener la línea editorial de un medio, consecuente con las decisiones del Comité Editorial.
Organismo contratado para realizar las acciones operativas, evaluación del evento y de apoyo para la atención de desastres.
Son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado, tiene como finalidad ayudar a financiar el Sistema es aplicado única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios.
Son aquellos documentos internos aprobados y controlados por la Dirección Técnica Administrativa y de Desarrollo Organizacional y que hacen parte del SGC, de los cuales está prohibida su reproducción por parte de los funcionarios de la Administración Departamental, así como su uso y manejo inadecuado, y cualquier necesidad de actualización o mejoramiento debe ser comunicada según las disposiciones dadas en este procedimiento.
Son aquellos documentos internos expedidos por la Dirección Técnica Administrativa y de Desarrollo Organizacional y que hacen parte temporal del SGC, de los cuales no es responsabilidad la actualización y control por parte de la Dirección, además, está prohibido su uso para la realización de actividades dentro del SGC debido a que son entregados con carácter informativo.
Es la persona que está vinculada con las aseguradoras para la promoción de los servicios que ofrecen a los asegurados o personas que demandan estos servicios. Normalmente operan con varias compañías para ofrecer la mejor alternativa a sus clientes.
Es toda la información documental que se envía por Internet e intranet que cumpla con los requisitos para ser mensaje de datos que trata la Ley 527 de 1999, artículo 12.
Conjunto de documentos de varios tipos (oficio, derecho de petición, exhorto, entre otros) que permite la comunicación entre las personas e instituciones.
Conjunto de gastos que ocasiona un proceso judicial y que impone el juez o magistrado al litigante temerario (criterio subjetivo) o las impone la ley (criterio objetivo) en los supuestos previstos. Su relación se efectúa al finalizar el proceso y se denomina tasación de costas.
Erogaciones o causaciones de obligaciones ciertas, relacionadas directamente con los procesos de producción de bienes o prestación de servicios, que se recupera en desarrollo de la actividad de enajenación.
Representa el precio que deberá pagarse para adquirir un activo similar al que se tiene, o el costo actual estimado de reemplazo de los bienes en condiciones semejantes a los existentes.
Se entiende por costo del proyecto la suma de todas las inversiones y gastos que él requiera, estudios y diseños, administración, costos financieros, adquisición de inmuebles, indemnizaciones, construcciones, instalaciones, reajustes, interventoría, etc.
Está constituido por el precio de adquisición o importe original, adicionado con todos los costos y gastos en que ha incurrido el ente para la prestación de servicios, en la formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización o enajenación. Además, harán parte del costo histórico las adiciones y mejoras objeto de capitalización efectuadas a los bienes, conforme a normas técnicas aplicables a cada caso.
Son los aportes que los trabajadores y patrones deben efectuar en forma obligatoria para financiar el cumplimiento de los beneficios que otorgue el Sistema de Pensiones.
Todas las personas nacionales o extranjeras residentes en Colombia que cotizan al SGSSS, incluidas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas colombianas, (Incluidas aquellas personas que presten sus servicios en las sedes diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país).
Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia, vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas colombianas. (Ajustar con la otra definición).
Cuando esto ocurre se habla del cambio de un predio del sector urbano al rural o viceversa.
Licor preparado a partir de alcohol rectificado y extra neutro, adicionando esencia de menta, edulcorado y coloreado con colorante del uso permitido.
Son las condiciones, requisitos de calidad, indicadores o factores que deben reunir los compromisos laborales establecidos y las evidencias requeridas, que dan cuenta del desempeño del servidor público.
Conjunto de requisitos técnicos que deben considerarse para la planeación e implementación segura de infraestructura y aplicaciones de tecnología de información, así como para su posterior verificación.
Parámetros bajo los cuales el resultado de una prueba será considerado aceptable.
Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría . Definición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2005, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2005/12/22. Las normas técnicas del SIG, incluidas las de la FLA, hacen parte de los criterios de auditoría. Nota: Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.
modelo lógico matemático utilizado para asignar contribuciones a cada predio de acuerdo a los beneficios, teniendo en cuenta los aspectos físicos y socioeconómicos.
Para la evaluación de la propuesta técnica se hará uso de los siguientes factores de evaluación: 1. Experiencia específica del proponente en relación directa con los servicios previstos en los requerimientos técnicos, y proporcional al alcance y tipo de los mismos, cuya exigencia se valorará en relación con la realización de proyectos de naturaleza e impacto similares. 2. Propuesta metodológica y plan con cargas de trabajo para la ejecución de la consultoría. 3. Formación y experiencia de los profesionales y expertos del equipo de trabajo. Para la ponderación de las propuestas técnicas detalladas (PTD), se asignará un porcentaje no inferior al cincuenta y uno por ciento (51%) del total del puntaje al criterio a que se refiere el numeral 3. El porcentaje restante será repartido entre la experiencia específica del proponente a la que se refiere el numeral 1 y la propuesta metodológica y el plan y cargas de trabajo referida en el numeral 2 teniendo en cuenta que el porcentaje asignado al criterio del numeral 1 sea superior al asignado al criterio señalado en el numeral 2, y que, en ningún caso el porcentaje asignado a este último sea inferior al diez por ciento (10%). Para la ponderación de las propuestas técnicas simplificadas (PTS) sólo se tendrán como criterios calificables los contenidos en los numerales 1 y 3. El porcentaje asignado al numeral 3 no será inferior al sesenta por ciento (60%) en ningún caso. En los pliegos de condiciones deberá indicarse el puntaje mínimo que una oferta deberá recibir para ser considerada elegible, así como las condiciones máximas a acreditar en desarrollo de lo previsto en los numerales 1 y 3, de manera que las que superen ese límite no sean tenidas en cuenta. La entidad verificará que el equipo de trabajo presentado esté en capacidad real y efectiva de cumplir con la carga y plan de trabajo de la consultoría. (Artículo 68 del Decreto 2474 de 2008)
Documento que permite identificar la relación y el orden de sucesión de cada uno de los ciclos de auditoria a desarrollarse en la compañía
Calendario de Trabajo en el que se establecerán las fechas probables en que se realizarán cada una de las visitas de Verificación que hacen parte del Plan de Visitas.
Trámite administrativo y financiero que le permite a una entidad gubernamental realizar un ajuste de cuentas con otra entidad siempre y cuando ambas estén de acuerdo.
Fueron creados para: evaluar, aprobar o desaprobar las prescripciones u órdenes médicas presentadas por los médicos tratantes de los afiliados, de los medicamentos y demás servicios médicos y prestaciones de salud por fuera del Manual Vigente de Medicamentos del Plan Obligatorio de Salud como en el Manual Vigente de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), conocido como el POS.
Espacio de tiempo (40 días) que están aislados y en desinfección los documentos de archivo que están infectados por hongos y bacterias antes de ser ingresados de nuevo a los repositorios.
Lugar destinado para conservar y custodiar las muestras de control que requieren ser conservadas para un fin específico.
Es un contrato de carácter financiero entre un particular y una entidad bancaria. Por medio de este instrumento financiero se registrarán todos los movimientos de efectivo del cliente.
Es un contrato realizado entre una persona o empresa y una entidad financiera o bancaria, en el cual el primero se compromete a depositar dinero, y el segundo a garantizar liquidez y otros servicios a su cambio.
Cuenta que se tiene en un establecimiento financiero (banco o corporación de ahorro y vivienda) y cuyo objetivo es la protección de los ahorros. Estas cuentas permiten que el ahorrador obtenga un beneficio por su depósito.
Es el registro que permite agrupar y organizar actividades homogéneas propias de una cuenta.
Es un elemento que hace parte de los Datos Maestros y que contiene información necesaria para la Contabilidad. Siempre es obligatorio tener este elemento junto con el interlocutor comercial.
- Documento con el cual se autoriza el desembolso del crédito. - Corresponde a la plantilla estándar que tiene la Dirección de Contabilidad de la Secretaria de Hacienda, para ser diligenciada por los servidores públicos, cuyo objetivo es el pago de facturas, para este documento aplica el pago de Servicios públicos y telecomunicaciones, diligenciado por el auxiliar administrativo de la Dirección de Adquisiciones, bienes y seguros.
La Cultura es un concepto que puede comprenderse de maneras diferentes. En resumen este término suele referirse al entramado construido a nivel social y formado por los ritos, los usos, las tradiciones y los discursos compartidos por los integrantes de una comunidad. Mientras la legalidad, por otra parte, tiene que ver con lo legal, es decir, de aquello que cumple con la ley y que está de acuerdo con la legislación en vigencia. Es así que se considera cultura de la legalidad, como aquella que está enlazada a los principios que las personas tienen respecto a la ley y a los organismos encargados de ejecutarla, y que se construye diariamente de manera conjunta a través del relacionar humano, donde los principios se convierten en acciones traducidas en mejores conductas en favor del bienestar común y en hacer leyes en favor de una verdadera justicia
Hace referencia al proceso de sensibilización y promoción de un envejecimiento activo en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y comunidad en general; promoviendo un imaginario positivo del envejecimiento y la vejez.
Este amparo cubre los perjuicios derivados por el posible incumplimiento del contratista, en relación con las obligaciones del contrato. Esta garantía comprende el valor de las multas y el de la cláusula penal pecuniaria y su monto se repondrá cada vez que por tal motivo se disminuyere o agotare. La cuantía de la póliza varía según la naturaleza del contrato, así: 1. Para contratos de obras públicas, es igual al 15% del valor total del contrato. 2. Para contratos de suministro, compraventa de bienes inmuebles, compraventa o permuta de bienes muebles será del 15% del valor del contrato. 3. Para contratos de prestación de servicios, consultoría y similares la cuantía será del 10% del valor del contrato. 4. En los contratos no descritos anteriormente, la cuantía será del 10% del valor total del contrato. La duración de la garantía de cumplimiento no podrá ser inferior al plazo de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más
Es el pago por períodos que hace un contribuyente. Su periodicidad puede ser mensual, trimestral, semestral, anual, etc.
Sirve para financiar parte del servicio de salud cuando este es suministrado por fuera de la red de servicios de las EPS o es un servicio no cubierto por el POS.
Son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado, tiene como finalidad ayudar a financiar el Sistema es aplicado única y exclusivamente a los afiliados cotizantes.
Las entidades pagadoras de pensiones a las que hubiere estado afiliado el Servidor Público, contribuirán al pago del bono en proporción al tiempo de servicio o aportes.
Es un elemento determinante en la financiación de las prestaciones económicas derivadas de la invalide, vejez y muerte que se reconozca ya sea por parte del ISS o por las entidades del orden Nacional o territorial, descentralizadas territorialmente o por servicios y su proporción se determina a prorrata del tiempo cotizado o laborado en las respectivas entidades.
Se establecen cuando el deudor de un crédito hipotecario cesa en el pago de tres o más cuotas.
Determina el valor a cobrar por entidad y pensionado o sustituto de las cuotas partes por todos los pagos autorizados por la normatividad vigente, para cada caso.
Es concurrir con las otras entidades en la pensión que han concedido a empleados, porque en algún tiempo de su vida laboral estuvieron vinculados a la Administración Departamental.
Es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral del individuo.
Es la preparación que los conductores deben recibir para operar vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas, con el fin de adquirir conocimientos necesarios para la manipulación de estos productos.
Línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igual condición de altura o cota.
Protección y vigilancia de insumos o productos debidamente almacenados para su posterior uso._
Condición asignada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que permite a un adulto, diferente de padre y madre asumir los cuidados personales de un menor de edad que se encuentre en proceso de definición de tutor definitivo, por diferentes circunstancias. Este título nunca será aceptable para representar un menor en el trámite de pasaportes.
Protección y vigilancia de un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.