- Home
- La Gobernación
- Gobierno Transparente
- Rendición de Cuentas
- Rendición de Cuentas Vigencia 2010
Es la potestad de exigir obediencia, disciplina, eficiencia y moralidad en el ejercicio de la función pública. El control disciplinario es ejercido por la Procuraduría General de la Nación, además de la Dirección de Control Interno Disciplinario de la entidad. Corresponde a estas Entidades investigar las faltas administrativas y aplicar los correctivos y sanciones del caso a los servidores públicos o particulares investidos de funciones públicas, de acuerdo a la normatividad vigente. Para lo cual los servidores públicos de la Administración Departamental se comprometen a cumplir con todas las normas vigentes aplicables.
La Constitución y la Ley definen al control fiscal como una función pública mediante la cual se vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus niveles. El objetivo del control fiscal es establecer si las operaciones, acciones jurídicas y financieras, transacciones y la gestión fiscal en general, se cumplieron con arreglo a las leyes y normatividad vigentes, los principios de contabilidad establecidos por la Contaduría General de la Nación, los criterios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales y sociales, los objetivos, planes, programas y proyectos fijados como meta por la Administración y determinados en el Plan de Desarrollo. Corresponde a la Contraloría General de la República y a la Contraloría General del Departamento ejercer el correspondiente control, mediante la realización de procedimientos de evaluación y auditoría externa a la gestión y resultados de la entidad, efectuando recomendaciones para su mejoramiento continuo, imponiendo sanciones y estableciendo juicios de responsabilidad fiscal.
Proceso mediante el cual se recopilan sistemáticamente y con cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de un programa a lo largo del tiempo.
Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida.
- Indicador que mide el uso de los recursos para generar los Productos del Plan de Desarrollo. - Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Diligencia presidida por el Despacho Judicial dentro de un proceso.
1. Se refiere a la identificación, revisión, consulta y difusión de los DOE para asegurar su aplicación en el proceso. 2. Consiste en la atribución para ordenar los correctivos necesarios a fin de subsanar situaciones de orden jurídico, administrativo, financiero y contable, que fueron detectadas en el ejercicio de la inspección y vigilancia. 3. Atribución de la Superintendencia Nacional de Salud para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular (jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa) de cualquiera de sus vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten del ordenamiento legal bien sea por acción o por omisión. 4. "Cualquier medida que tome la dirección y otras partes para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas."
1. Resolución, decisión o determinación del Jefe del Estado, de su Gobierno o de un Tribunal o Juez sobre cualquier materia o negocio. 2. Acto administrativo mediante el cual el poder ejecutivo decide, resuelve o manda en asuntos que son de su competencia. 3. Acto administrativo propio de la rama ejecutiva cuyo alcance puede ser de carácter general, individual y colectivo.
Noticia que se da de un resultado o logro alcanzado por la gestión realizada.
Potestad que ejercen las entidades y organismos del Estado para regular el comportamiento de los servidores públicos y de los particulares que ejercen funciones públicas y garantizar que las cumplan adecuadamente.
Proceso sistemático, documentado y participativo para obtener y evaluar evidencias que permitan establecer, si la prestación del servicio público educativo, se desarrolla con apego a la Constitución, la Ley, normatividad vigente y reglamentos, con el propósito de diseñar acciones de mejora.
Es la potestad de exigir obediencia, disciplina, eficiencia y moralidad en el ejercicio de la función pública. El control disciplinario es ejercido por la Procuraduría General de la Nación, además de la Dirección de Control Interno Disciplinario de la entidad. Corresponde a estas Entidades investigar las faltas administrativas y aplicar los correctivos y sanciones del caso a los servidores públicos o particulares investidos de funciones públicas, de acuerdo a la normatividad vigente. Para lo cual los servidores públicos de la Administración Departamental se comprometen a cumplir con todas las normas vigentes aplicables.
Declaración unilateral proferida en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos directos y definitivos sobre un determinado asunto.
Es un instrumento de planificación y gestión que promueve el desarrollo integral del territorio, para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica ( programas, proyectos, metas ) y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales según la Ley 152 de 1994.
La Constitución y la Ley definen al control fiscal como una función pública mediante la cual se vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus niveles. El objetivo del control fiscal es establecer si las operaciones, acciones jurídicas y financieras, transacciones y la gestión fiscal en general, se cumplieron con arreglo a las leyes y normatividad vigentes, los principios de contabilidad establecidos por la Contaduría General de la Nación, los criterios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales y sociales, los objetivos, planes, programas y proyectos fijados como meta por la Administración y determinados en el Plan de Desarrollo. Corresponde a la Contraloría General de la República y a la Contraloría General del Departamento ejercer el correspondiente control, mediante la realización de procedimientos de evaluación y auditoría externa a la gestión y resultados de la entidad, efectuando recomendaciones para su mejoramiento continuo, imponiendo sanciones y estableciendo juicios de responsabilidad fiscal.
(No definido). Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Proceso mediante el cual se recopilan sistemáticamente y con cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de un programa a lo largo del tiempo.
1. Poder legal atribuído a un órgano del Estado o de otra institución por él reconocida, para actuar, decidir o ejecutar en un poder (constitucional) u órgano, sea jurisdiccional o no. 2. Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades. Definición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 9000 2005-12-22Numeral 3.1.6 Nota: En esta Norma Internacional el concepto de competencia se define de manera genérica. El uso de este término puede ser más específico en otros documentos ISO.
Calificación inicial que se realiza a un proveedor para determinar si está en capacidad de ofrecer un excelente producto o servicio.
Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible reducirlo totalmente.
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva, con el fin determinar el grado en que se cumplen los criterios de la auditoria. Definición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 9000 2005-12-22 Nota-1: Las auditorias internas, denominadas en algunos casos como auditorías de primera parte, se realizan por, o en nombre de, la propia organización, para revisión por la dirección, y otros fines internos, y puede constituir la base para la declaración de conformidad de una organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que audita. Nota-2: Las auditorías externas incluyen lo que se denomina generalmente auditorías de segunda y tercera parte. Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, tal como los clientes, o por otras personas en su nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes y externas, tales como aquellas que proporcionan la certificación/ registro de conformidad con las Normas ISO 9001 o ISO 14001. Nota-3: Cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión, se denomina “auditoría combinada”. Nota-4: Cuando dos o más organizaciones cooperan para auditar a un único auditado se denomina “auditoría conjunta”.
Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida.
Es toda actuación que realizan los servidores públicos en cumplimiento de sus funciones o la que efectúan los particulares ante las dependencias del Estado.
- Indicador que mide el uso de los recursos para generar los Productos del Plan de Desarrollo. - Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Es un miembro de una comunidad política (en su origen, una ciudad, pero hoy en día se refiere a un Estado). La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía y conlleva derechos de participación política.
Grupo de tareas que comprenden un paquete de trabajo.
Diligencia presidida por el Despacho Judicial dentro de un proceso.
El “Ejercicio” se define como un período, generalmente de 12 meses, en el cual la Empresa crea su propio inventario y balance.
Directriz emitida por la dirección sobre lo que hay que hacer para efectuar el control. Constituye la base de los procedimientos que se requieren para la implantación del control
Es la petición que se dirige a la Administración para obtener un parecer, dictamen o concepto sobre determinada materia relacionada con sus funciones.
Extensión en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Es eficaz cuando se está implementando lo definido en el SGC, cuando la mayoría de los indicadores alcanzan los resultados esperados.
-Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15 - Conjunto de acciones articuladas entre sí que posibilitan la consecución de intencionalidades.
Incumplimiento de una obligación tributaria sustancial o formal.
Es un convenio entre dos o más partes. Se trata del fruto de una negociación, al que se llega cuando los involucrados adoptan una posición común sobre un determinado asunto.
Probabilidad de un evento indeseado de una magnitud dada en un sitio y un lapso de tiempo determinado. Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el hombre), que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
Grado en el que un conjunto de caracteristicas inherentes cumple con los requisitos. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
1. Se refiere a la identificación, revisión, consulta y difusión de los DOE para asegurar su aplicación en el proceso. 2. Consiste en la atribución para ordenar los correctivos necesarios a fin de subsanar situaciones de orden jurídico, administrativo, financiero y contable, que fueron detectadas en el ejercicio de la inspección y vigilancia. 3. Atribución de la Superintendencia Nacional de Salud para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular (jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa) de cualquiera de sus vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten del ordenamiento legal bien sea por acción o por omisión. 4. "Cualquier medida que tome la dirección y otras partes para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas."
1. Resolución, decisión o determinación del Jefe del Estado, de su Gobierno o de un Tribunal o Juez sobre cualquier materia o negocio. 2. Acto administrativo mediante el cual el poder ejecutivo decide, resuelve o manda en asuntos que son de su competencia. 3. Acto administrativo propio de la rama ejecutiva cuyo alcance puede ser de carácter general, individual y colectivo.
Cualquier cosa de interés para la empresa acerca de la cual se puede almacenar datos y que tiene una identificación única, ejemplos: • Tangibles: persona (cliente, proveedor, empleado) • Lugar: almacén, tienda, sucursal • Cosa: producto, suministro, vehículo, equipo. • Intangibles: tarea, curso, unidad organizacional • Evento: contrato, auditoría, orden de compra
Tratamiento diferente a los grupos poblacionales en desventaja y en condiciones de vulnerabilidad, para garantizar igualdad entre todos los grupos.
Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad. Para el proceso se clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de protección especificas, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores determinantes asociados.
Procesar información en el aplicativo de nómina.
Noticia que se da de un resultado o logro alcanzado por la gestión realizada.
Actividad organizada con un propósito definido y de corta duración. Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
Dato maestro del sistema SAP que corresponde a las fuentes de financiación.
Conjunto de leyes, decretos, códigos, ordenanzas y acuerdos, que rigen el funcionamiento institucional.
Personas que intervienen y tienen algún interés dentro del proceso administrativo de investigación de las ESAL.
- Son los resultados esperados en un período determinado, expresados en términos de calidad, magnitud, tiempo, cantidad. - Es el conjunto conformado por un VALOR y un PLAZO, que permite cuantificar las expectativas de un indicador. Ejemplo: Aumentar la rentabilidad (Objetivo) en un 12% (Valor) a Diciembre de 2016 (Plazo).