Riohacha D.T.C 12 de diciembre de 2016.- La Administración Departamental que lidera Wilmer González Brito, generó un espacio de análisis y proyección de gestión tanto del sector público como del privado, para buscar soluciones concertadas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores indígenas y población vulnerable de La Guajira.
A la primera mesa de cooperantes, fueron convocados Organismos no Gubernamentales, Entidades del Estado, Fundaciones y Organismos Internacionales, las cuales se comprometieron en con la iniciativa gubernamental, conformando la Mesa de Cooperantes para la Niñez, la Infancia, la Adolescencia, Juventud y Familia en el Departamento.
Al llamado de apoyo social asistieron actores de entidades como: UNICEF, PMA, PNUD, Save the Children, Vice Ministerio de Agua y Saneamiento, ICBF, Fundación ÉXITO, Fundación Colombia Verde, Sociedad Colombiana de Pediatría y Federación Nacional de Departamentos entre otras.
“Con esta respuesta pretendemos generar acciones desde la institucionalidad que nos permitan planificar y poner en marcha procesos que frenen a corto, mediano y largo plazo el alto incremento de la muerte de niños y niñas por física hambre; al igual que plantear estrategias para el fomento al empleo, el emprendimiento, la sostenibilidad y fuentes de ingresos para las comunidades afectadas”, enfatizo González Brito.
A su vez la gestora social departamental, Laura Andriolis Arévalo, indicó que es el momento de aunar esfuerzos y concentrar los recursos en programas eficientes enfocados en las comunidades y lugares que lo requieren.
Este frente común liderado por el gobernador y la gestora social de La Guajira, con el apoyo de otras entidades le apuesta a salvar vidas y a propiciar desarrollo integral en todo el Departamento.
Al final de la reunión el Gobernador Wilmer González, los alcaldes presentes y los cooperantes firmaron un pacto social que los involucra en la definición de estrategias de coordinación que contribuyan a la definición de los derechos de la niñez y la infancia, a la vez que se propuso la creación del comité departamental de cooperación y su articulación al plan de acción 2017.
Es el módulo básico y práctico de la planificación, que permite sistematizar el quehacer de la Administración departamental, para conseguir los propósitos y objetivos consignados en el Plan del Desarrollo. El Departamento Nacional de Planeación lo define como “Un instrumento de planificación mediante el cual cada dependencia de la administración territorial, ordena y organiza las acciones, proyectos y los recursos que va a desarrollar durante la vigencia, para ejecutar los proyectos que darán cumplimiento a las metas previstas en el Plan”. La obligatoriedad de elaborar el Plan de Acción está fundamentada en la Ley 152 de 1994.
Manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, forma de pensar, razonar y actuar centrado en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado en la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
Realizar todas las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto desde su concepción hasta el seguimiento y evaluación a la ejecución de los contratos de obra e interventoría.
La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo.
Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida.
Estudio técnico - científico al lugar de los hechos y a los elementos materiales probatorios y evidencia física.
-Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15 - Conjunto de acciones articuladas entre sí que posibilitan la consecución de intencionalidades.
Grado en el que un conjunto de caracteristicas inherentes cumple con los requisitos. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Forma de agrupación principal para los indicadores generados. Por ejemplo, se pueden utilizar los siguientes nombres para las familias: Gestión, Rentabilidad, etc; o Estratégicos, Operacionales y De Apoyo. Esto lo define cada compañía.
Procesar información en el aplicativo de nómina.
Período comprendido entre la fecha de iniciación y el vencimiento del término para la ejecución del contrato o de una de las etapas del contrato.